Entre el humo de las hogueras y el sonido de los tambores ancestrales, La Fiesta de los Diablitos emerge como una de las tradiciones indígenas más vibrantes de Costa Rica. Este ritual boruca, que combina danza, teatro callejero y resistencia cultural, representa la épica lucha entre los nativos (diablitos) y los conquistadores españoles (el toro). Descubre el profundo significado de esta celebración única que mantiene viva la identidad de los pueblos originarios costarricenses.
Origen e historia de La Fiesta de los Diablitos
Esta tradición se remonta al siglo XVI cuando:
- Pueblo Boruca: Etnia indígena del sur de Costa Rica
- Contexto: Resistencia cultural durante la colonización española
- Significado original: Representación satírica de la conquista
- Primeros registros: Crónicas coloniales del año 1563
- Revitalización: Años 1970 como símbolo de identidad indígena
La UNESCO la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial en 2017.
¿Cuándo y dónde se celebra?
Principales fechas y ubicaciones:
- Temporada: Del 30 de diciembre al 2 de enero (Boruca) y febrero (Rey Curré)
- Comunidades:
- Boruca (Reserva Indígena Boruca, Puntarenas)
- Rey Curré (Territorio Indígena Rey Curré)
- Duración: 3 días ininterrumpidos de actividades
Personajes principales de la fiesta
Los protagonistas de este drama ritual:
- Los Diablitos:
- Representan al pueblo boruca
- Visten máscaras de madera de balsa y trajes de saco
- Número variable (entre 30 y 100 participantes)
- El Toro:
- Encarna al conquistador español
- Estructura de madera cubierta con pieles
- Manipulado por 2-3 personas
- La Música:
- Flautas de caña y tambores tradicionales
- Cantos en lengua boruca
Desarrollo de la celebración
Estructura tradicional de los 3 días:
- Día 1 – Nacimiento:
- Los diablitos «nacen» al amanecer
- Recorrido por la comunidad
- Bailes y chicha de maíz
- Día 2 – Lucha:
- Enfrentamiento simbólico con el toro
- Persecuciones teatralizadas
- Día 3 – Resurrección:
- Muerte y resurrección de los diablitos
- Quema del toro (clímax de la fiesta)
- Festejo final con comida comunal
Significado cultural profundo
Más que un espectáculo, esta fiesta representa:
- Resistencia indígena: Memoria histórica de la conquista
- Ciclo agrícola: Renovación de la tierra
- Cosmovisión boruca: Relación hombre-naturaleza
- Identidad comunitaria: Transmisión intergeneracional
- Turismo cultural: Fuente de ingresos para las comunidades
¿Cómo pueden los turistas participar?
Recomendaciones para visitantes:
- Registro previo: Contactar con asociaciones indígenas
- Hospedaje: Casas de familia u hoteles cercanos
- Fotografía: Pedir permiso para fotos cercanas
- Contribución: Donaciones a la comunidad
- Respeto: Seguir indicaciones de los organizadores
- Vestimenta: Ropa cómoda y sombrero
30 Preguntas frecuentes sobre la fiesta
1. ¿Es una danza o una obra teatral?
Ambas: combina elementos dramáticos con coreografía ritual.
2. ¿Hay riesgo para los espectadores?
El toro puede «embestir» pero es controlado, mantener distancia.
3. ¿Se puede beber chicha durante la fiesta?
Sí, es parte tradicional pero con moderación.
4. ¿Los niños pueden participar?
Sí, desde los 7 años como diablitos pequeños.
5. ¿Cómo se hacen las máscaras?
Artesanos tallan madera de balsa con motivos animales.
6. ¿Hay mujeres diablitos?
Tradicionalmente no, pero actualmente participan algunas.
7. ¿Qué significa la quema del toro?
Simboliza la derrota del conquistador y renacimiento cultural.
8. ¿Se celebra igual en Boruca y Rey Curré?
Similar, pero cada comunidad tiene variantes.
9. ¿Hay que pagar entrada?
No, pero se aceptan donaciones para la comunidad.
10. ¿Dónde comprar artesanías?
Los mismos artesanos venden durante el evento.
11. ¿Hay baños públicos?
Sí, servicios básicos en las comunidades.
12. ¿Se suspende por lluvia?
No, la fiesta continúa pese al clima.
13. ¿Es apropiado llevar mascotas?
No recomendable por el ruido y multitudes.
14. ¿Hay estacionamiento?
Sí, áreas designadas fuera del centro ritual.
15. ¿Se puede grabar video?
Sí, pero sin interferir en la ceremonia.
16. ¿Hay comida disponible?
Sí, puestos con comidas tradicionales.
17. ¿Es seguro el área?
Sí, las comunidades son muy seguras.
18. ¿Hay tours organizados?
Sí, desde San José y Pérez Zeledón.
19. ¿Se puede participar como diablito?
Extranjeros no, es exclusivo para indígenas.
20. ¿Qué llevar?
Agua, protector solar y dinero en efectivo.
21. ¿Hay wifi?
No, cobertura limitada en las reservas.
22. ¿Dónde dormir?
Albergues comunitarios o en Buenos Aires (pueblo cercano).
23. ¿Es muy físico el baile?
Sí, los diablitos bailan horas bajo el sol.
24. ¿Hay traducción para turistas?
Algunos guías explican en español/inglés.
25. ¿Cuánta gente asiste?
Entre 500-1,000 visitantes anuales.
26. ¿Hay restricciones COVID?
Consultar medidas vigentes cada año.
27. ¿Se puede fumar?
Sí, pero alejado de las actividades.
28. ¿Hay primeros auxilios?
Sí, las comunidades tienen servicio básico.
29. ¿Qué no hacer?
Interrumpir rituales o tocar máscaras sin permiso.
30. ¿Por qué vale la pena ir?
Es una de las tradiciones indígenas más auténticas de América.
La Fiesta de los Diablitos no es solo un espectáculo folclórico, sino un acto de resistencia cultural que ha sobrevivido más de cuatro siglos. Cada máscara tallada, cada paso de baile y cada nota de flauta llevan consigo la memoria de un pueblo que se niega a desaparecer. Para los visitantes, presenciar esta celebración es un privilegio que ofrece una ventana única a la cosmovisión boruca y una lección sobre la persistencia de las tradiciones ancestrales. ¿Estás listo para vivir esta experiencia que desafía el tiempo y celebra la identidad indígena costarricense?
Leave a Comment